lunes, 26 de abril de 2010

Monarquía Autocrática

En la Monarquía Autocrática todo depende de la voluntad del Monarca,gobierno de uno, pero que actúa sin ley ni regla y dirige a voluntad y capricho,es una forma de gobierno en la que es el monarca (rey, emperador, zar, etc.) quien tiene el poder absoluto y total en términos políticos. Esto quiere decir que no existe una división de poderes ya que la fuente de ellos es el mismo soberano.
El soberano es a la vez cabeza del gobierno, principal órgano legislativo y cúspide del poder judicial ante el cual se puede solicitar la revisión de los jueces inferiores.


En la actualidad el uso del calificativo de "autocracia", por los políticos como sinónimo de monarquía ha caído en desuso (por la aparición de las monarquías constitucionales o limitadas) y a aumento el de sinónimo de tiranía (degeneración de la monarquía según los filosofos de la Grecia antigua) o incluso el de dictadura, pero su uso más habitual es para establecer un parámetro de poder, por ejemplo la oligarquía es el ejercicio de poder por pocos, la autocracia se diferencia de esta porque el poder es ejercido por una sola persona, en vez de pocas.

Sin importar el grado o precisión como se quiera clasificar o definir, la autocracia siempre es un sistema político diametralmente opuesto a la democracia. Esta es la oposición a la democracia esta constituida por la servidumbre implícita en la autocracia. definida así como realmente descriptiva de las constituciones históricas dadas, más bien representa ideales. fernando solis

Fuentes :
http://uk.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070320154709AAvitth

Tratado de Saint-Germain-en-Laye

Austria despues del Tratado de Saint-Germain-en-Laye.El Tratado de Saint-Germain-en-Laye fue firmado el 10 de septiembre de 1919 entre las potencias aliadas y Austria. En este tratado se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio austrohúngaro, y Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán.

Mediante este tratado se reconocía la independencia de Hungría y la creación de los nuevos estados de Checoslovaquia (con Bohemia, Moravia, Silesia y la húngara Eslovaquia) y Yugoslavia (con Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, parte de Dalmacia y las húngaras Croacia y Voivodina). También se estableció la cesión del Trentino, Tirol del Sur, Trieste, Istria, varias islas de Dalmacia y el Friuli a Italia, Galitzia a Polonia. Hungría cedería Transilvania, parte del Banato y Bucovina a Rumania, algo que se concretó en el Tratado de Trianon, y el Burgenland a Austria.

Una cláusula importante era la prohibición de revisar o revocar la independencia de Austria, esto con el fin de impedir una unión política o económica con Alemania (Anschluss), sin la autorización de la Sociedad de Naciones, ya que tras la pérdida de su Imperio se planteó la unificación fracasada en 1866 tras la guerra austro-prusiana.

El Tratado de Trianon, firmado posteriormente entre los aliados y Hungría, completa el proceso de desmembramiento del Imperio austrohúngaro.

Con este tratado, la mitad de los 12.000.000 de habitantes del Imperio que eran de lengua alemana quedaron fuera de la nueva República de Austria, como fueron los Sudetes en Checoslovaquia, la región del Tirol del Sur, con capital en Bolzano, en Italia, y algunas comunidades en Hungría y Transilvania. Esto llevó a problemas que precedieron la Segunda Guerra Mundial.

La desintegración del Imperio Austrohúngaro causó tensiones y dificultades entre las nuevas naciones. Austria quedó reducida a un territorio de 80.000 km² con una población de unos 6 millones de habitantes, un tercio de los cuales vivían en Viena que se convirtió en una capital muy grande para un país tan pequeño. Se le prohibió unirse a Alemania y fue obligada a pagar compensaciones de guerra y a reducir su ejército a 30.000 soldados.

El Tratado de Saint Germain, firmado con Austria

Fin del Imperio Austro-Húngaro, de su ruptura nacen nuevos estados como Austria, Hungría y Checoslovaquia, a lo que se une cesiones de territorio a Italia y a las recién nacidas Polonia y Yugoslavia.
Pago de reparaciones.
Limitaciones en el ejército.
Prohibición del Anschluss con Alemania.






Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Saint-Germain-en-Laye" y
http://www.historiasiglo20.org/IGM/tratados2.htm#El Tratado de Saint Germain

Videos

http://www.youtube.com/watch?v=uOD_Y0kpIe8
http://www.youtube.com/watch?v=y0rt2FnRUzk
http://www.youtube.com/watch?v=5R-S4zC4Lto&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=V2N2xJbZA0c&feature=related

República de Macedonia


El 17 de septiembre de 1991 la República de Macedonia declaró su independencia de Yugoslavia. Bulgaria fue el primer país en reconocer a Macedonia bajo su nombre constitucional.[1] Sin embargo, el reconocimiento internacional del nuevo país fue retrasada por la objeción de Grecia del uso de lo que se consideraba un nombre helénico y símbolo de bandera, así como una cita controvertida de la constitución de la república. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció al estado en 1993 con la referencia provisional de Antigua República Yugoslava de Macedonia (ARYM); en inglés former Yugoslav Republic of Macedonia (FYROM).

Grecia impuso un bloqueo comercial en febrero de 1994. Las sanciones fueron levantadas en septiembre de 1995, después de que la República de Macedonia cambiara su bandera y la constitución. Las dos naciones acordaron normalizar sus relaciones, pero el nombre del estado sigue siendo fuente de controversia local e internacional.

Después de que el estado fuera admitido en la ONU con la referencia provisional de ARYM, otras organizaciones internacionales adoptaron la misma convención. La mayoría de los diplomáticos son acreditados en la república usando la designación ARYM. Al menos 40 países han reconocido al país por su nombre constitucional, República de Macedonia.

Durante la guerra de Kosovo de 1999, Macedonia cooperó con la OTAN. Unos 360.000 refugiados albaneses de Kosovo entraron a Macedonia durante la guerra, amenazando con romper el balance entre los grupos étnicos macedónicos y albaneses en el país. Muchos regresaron a Kosovo, pero las tensiones étnicas crecieron. El 13 de agosto de 2001 se llegó a un acuerdo que puso fin a los enfrentamientos entre macedonios y albaneses.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_Macedonia

Personaje: Saddam Hussein


Nacido en el seno de una familia campesina, se unió al partido Baath en 1957. Dos años más tarde participó en un atentado contra el primer ministro iraquí Qasim y, herido, huyó a Siria y Egipto donde estudió algún curso de Derecho. Tras el primer período en el poder en Bagdad del Baath en 1963 fue encarcelado. Escapó y participó en el golpe que llevó al Baath definitivamente al poder en 1968, como hombre fuerte del régime colaboró con el presidente Ahmad Hasan al-Bakr que nacionalizó el petróleo en 1972.

En 1979 accedió al poder, siendo nombrado, entre otros cargos, presidente del Consejo de Mando Revolucionario y primer ministro. Estableció una férrea y cruel dictadura basada en la policía política y promovió un amplio culto de la personalidad.

Tratando de suplantar a Egipto como líder del mundo árabe llevó a cabo una política exterior expansionista y aventurera. En 1980, aprovechando el desorden revolucionario en el país de Jomeini, atacó Irán iniciando una larga y brutal guerra que duró ocho años. Pese a los gastos que produjo el conflicto y la creciente deuda iraquí, Saddam continuó con el rearme.

En agosto de 1990 el ejército iraquí invadió el vecino y rico Kuwait. El motivo aparente era aprovecharse de la riqueza petrolera kuwaití para recuperar la maltrecha economía iraquí. Saddam no calculó bien sus movimientos y provocó una reacción internacional dirigida por EE.UU. y patrocinada por la ONU que llevó a la formación de una coalición armada. El ataque contra Irak se inició el 16 de enero de 1991 y en seis semanas concluyó con la retirada iraquí de Kuwait. Sorpresivamente, las tropas norteamericanas y aliadas no avanzaron hasta Bagdad y permitieron la supervivencia de la dictadura de Saddam. Las rebeliones internas de chiítas y kurdos fueron brutalmente reprimidas ante la inactividad de las tropas de la coalición.

Las condiciones de paz fueron muy duras: prohibición de producir armas químicas, bacteriológicas y nucleares, embargo económico, zonas de exclusión aérea... Irak siguió bajo la bota de Saddam y su dictadura, y su población sufrió brutalmente las sanciones internacionales. Sin embargo, las tragedias para la antigua Mesopotamia no acabarían ahí. En el 2003 un ejército anglo-norteamericano invadió Irak y desalojó del poder a un Saddam Hussein que desapareció.

En paradero desconocido durante varios meses, fue detenido el 13 de diciembre de 2003, en un sótano, que más bien era un agujero, en los alrededores de su localidad natal, Tikrit.

En 2006, Hussein fue condenado por un Alto Tribunal Penal iraquí por haber cometido un crimen contra la Humanidad cuando ordenó la ejecución de 148 chiítas de la aldea de Duyail en 1982. Este no es el único delito sobre el que se le atribuye la última responsabilidad. También se le acusaba, entre otros, del ataque químico a Halabja, en el Kurdistán, en 1988 y el aplastamiento de la rebelión chiíta en 1991. Todo esto sin contar los centenares de miles de muertos que provocaron las guerras que desencadenó: la guerra contra Irán (1980-88) y la invasión de Kuwait (1990).

Saddam Hussein fue ejecutado el 30 de diciembre de 2006. La ejecución fue una vergüenza mundial, pues, durante el acto, sus verdugos chiítas no tuvieron ningún reparo en insultarle. El vídeo de su ejecución ha circulado por todo el mundo.

Fuente: http://www.historiasiglo20.org/BIO/saddam.htm

sábado, 24 de abril de 2010

CONFLICTO DE CHECHENIA (noticias actuales)

Oleada de atentados Desde la desintegración de la Unión Soviética, Chechenia ha sido la república más conflictiva de la Federación Rusa. Tras dos guerras declaradas, la última en 1999, los rebeldes chechenos no dan tregua y continúan con sangrientos ataques. La inseguridad y la corrupción mantienen el país en ruinas.

http://www.elpais.com/todo-sobre/tema/conflicto/Chechenia/40/

El resurgir del conflicto del Cáucaso Norte
MIGUEL BLAS. MOSCÚ. Los últimos atentados en el metro de Moscú marcan un nuevo sangriento episodio de la larga historia del conflicto que Rusia afronta en el Cáucaso del Norte. La situación geopolítica del Cáucaso, entre los mares Caspio y Negro y Europa y Asia, y la riqueza de hidrocarburos hicieron que esta zona fuera manzana de la discordia entre las grandes potencias. La conquista rusa del Cáucaso Norte, o Ciscaucasia, comenzó en el siglo XVI y terminó en la segunda mitad del XIX, aunque el conflicto y los brotes de violencia perduran hasta la actualidad. Los primeros rusos en llegar fueron los cosacos, que se asentaron en las llanuras al pie de la gran cordillera.Sin embargo, solo más de 200 años de guerra y los esfuerzos de uno de los imperios más poderosos del mundo permitieron a Rusia terminar en 1859 la conquista de sus regiones montañosas, lo cual permitió asegurar las comunicaciones con Georgia, anexionada en 1800, y Azerbaiyán y Armenia. No obstante, los brotes de resistencia en las montañas del Cáucaso Norte volvían a surgir cada vez que Rusia se veía debilitada. Integradas primero en la República Soviética de los Montañeses, pasaron luego a ser repúblicas autónomas en el marco de la Federación de Rusia. Fueron las primeros en estallar durante la breve pero turbulenta perestroika emprendida por Mijaíl Gorbachov a fines de los 180. El enfrentamiento decisivo se produjo a fines de 1994, cuando Moscú inició una verdadera guerra contra Chechenia, después de que ésta se proclamara independiente en 1991. Con el paso del tiempo, los ataques guerrilleros y atentados terroristas son incluso más frecuentes en la República Ingush y en Daguestán que en Chechenia, donde el presidente pro ruso, Kadírov, ha declarado una guerra a los integristas.

http://www.diariodemallorca.es/internacional/2010/03/31/resurgir-conflicto-caucaso-norte/558200.html

Cascos azules





Las Fuerzas de Paz de la ONU, popularmente conocidas como los "cascos azules" debido al color de los mismos, son cuerpos militares encargados de crear y mantener la paz en áreas de conflictos, monitorear y observar los procesos pacíficos y de brindar asistencia a ex combatientes en la implementación de tratados con fines pacíficos. Actúan por mandato directo del Consejo de Seguridad de la ONU y forman parte miembros de los ejércitos de los países miembros integrantes de las Naciones Unidas integrando una fuerza multinacional.

Acuerdos de Dayton

Firma de los Acuerdos de Dayton, 1995, por los presidentes de Serbia ( Slobodan Milošević), Bosnia-Herzegovina (Alija Izetbegović) y Croacia (Franjo Tudjman).
El Acuerdo-Marco General Para la Paz en Bosnia y Herzegovina (AMGPPBH) conocido como Acuerdos de Dayton o Protocolo de París se refiere a los acuerdos alcanzados en la base aérea de Wright-Patterson, en Dayton (Ohio, Estados Unidos), que supusieron el fin de la Guerra Croata de Independencia, librada durante los cuatro años anteriores.
La conferencia tuvo lugar entre el 1 y el 21 de noviembre de 1995. Los principales participantes fueron el presidente serbio Slobodan Milošević, el croata Franjo Tudjman, el bosnio Alija Izetbegović, el negociador estadounidense Richard Holbrooke y el general, también estadounidense, Wesley Clark. El acuerdo formal se firmó en París (Francia) el 14 de diciembre del mismo año.
La organización político-administrativa de Bosnia-Herzegovina y su estructura de gobierno fueron objeto de los acuerdos de Dayton.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Dayton

Limpieza étnica

El concepto limpieza étnica se refiere a varios modos de eliminar de un territorio a seres humanos de otro grupo étnico. Se encuentra en un extremo del espectro en el que es virtualmente indistinguible de la emigración forzada, mientras que en el otro extremo se encontrarían la deportación y el genocidio.
En general, se entiende como "limpieza étnica" la expulsión de un territorio de una población "indeseable", basada en discriminación religiosa, política o étnica; o a partir de consideraciones de orden ideológico o estratégico; o bien por una combinación de estos elementos.
Algunos analistas políticos evitan utilizar la expresión, por considerarla un eufemismo que pretende aplicar una palabra con connotaciones positivas (limpieza) a unos actos moralmente condenables (movimientos forzados de población conseguidos mediante el uso de la violencia).

INDEPENDENCIA DE MONTENEGRO

La antigua república yugoslava de Montenegro ha proclamado su independencia de la unión estatal que formaba con Serbia desde 1918. El Parlamento ha ratificado los resultados del referéndum del pasado 21 de mayo y ha adoptado la Declaración que define la política del nuevo Estado.
"La República de Montenegro es un Estado independiente con plena legitimidad conforme al derecho internacional dentro de sus actuales fronteras", declaró el presidente del Parlamento montenegrino, Ranko Krivokapic ante la cámara legislativa.

Precisa que Montenegro acepta los principios establecidos en los documentos de la ONU y de otras organizaciones internacionales, así como su intención de solicitar el ingreso en ellas. Integración en la UE Como prioridad estratégica confirma una rápida integración en la Unión Europea y su "firme determinación a acceder a las estructuras de seguridad euro-atlánticas y a seguir contribuyendo en la consolidación de la seguridad y la estabilidad en la región". Destaca también la decisión de continuar la plena cooperación con el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY), con sede en La Haya. Se subraya asimismo la intención de desarrollar buenas relaciones con todo el mundo, especialmente con los países vecinos y ante todo con Serbia. Buenas relaciones con Serbia La sesión se celebró en un ambiente solemne en que destacaban las coronas de laurel con un lazo rojo que adornaban el salón de plenos y los invitados -entre los que no figuraban representante alguno de Serbia-, que eran recibidos a su llegada con música de cámara. Tanto los altos cargos como los diputados llevaban un crespón rojo en la solapa. Asistieron, además del presidente y el primer ministro montenegrinos, Filip Vujanovic y Milo Djukanovic, respectivamente, el hasta el sábado presidente de la unión estatal, Svetozar Marovic; representantes de la Unión Europea; miembros del cuerpo diplomático, así como numerosos invitados de la vida política y social. El presidente de Serbia, Boris Tadic, que no pudo asistir al acto por obligaciones de partido, envió un mensaje a todos los ciudadanos de Montenegro en el que les desea paz y prosperidad. "Con motivo de la proclamación de la soberanía estatal, deseo a todos los ciudadanos de Montenegro paz, estabilidad y prosperidad total", reza el mensaje de Tadic. El presidente del Parlamento serbio, que tampoco pudo viajar a Podgorica, remitió sendas cartas al presidente de Montenegro y al presidente del Parlamento, Ranko Krivokapic, mientras que el primer ministro de Serbia, Vojislav Kostunica, firme partidario de la unión de Serbia y Montenegro, no se ha pronunciado aun. Después de la proclamación, la bandera nacional fue izada frente al Parlamento ante miles de ciudadanos que, pese a la copiosa lluvia y la transmisión directa por televisión, la vitorearon al son del himno nacional y de las campanas de las iglesias, seguido por un nutrido despliegue de fuegos artificiales. El acto solemne en el parlamento fue seguido de una recepción ofrecida por el presidente montenegrino a los invitados a las celebraciones.
fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/06/03/internacional/1149359967.html

CHECHENIA

La parte plana del territorio de Chechenia fue poblada por los cosacos rusos a partir del siglo XVI. La parte montañosa del territorio de Chechenia, poblado por la étnia chechena, fue definitivamente conquistada por Rusia en el año 1859 para el establecimiento de las comunicaciones seguras con las regiones Cristianas de Transcaucasia. La región de Chechenia-Ingushetia fue incorporada como la República Autónoma Socialista Soviética Checheno-Ingushkaya durante la formación de la Unión Soviética. Durante el curso del régimen Soviético, los chechenos soportaron una deportación forzada de la población entera a la República Socialista Soviética de Kazakh (luego Kazakstán) durante la Segunda Guerra Mundial.
Los eventos que desencadenaron el colapso de la
Unión Soviética incidieron directamente en Chechenia: en septiembre de 1991, el gobierno de la República Autónoma de Chechenia e Ingushetia renunció al poder presionado por el partido pro independencia Congreso Nacional del Pueblo Checheno (CNPCh), cuyo líder era el ex general de la fuerza aérea soviética Dzhojar Dudáyev.
Durante el mismo período, militantes del CNPCh tomaron el control de todo el país, copando el congreso local y dando muerte al jefe ruso de
Grozni, Vitali Kutsenko. El mes siguiente Dudáyev ganó un sorprendente apoyo popular para ocupar el gobierno central, copar la administración y convertirse en presidente. Dudáyev proclamó de forma unilateral la independencia y, como consecuencia de esto, el presidente de la Federación Rusa Borís Yeltsin envió tropas a Grozni, las que fueron obligadas a retirarse cuando milicianos chechenos los rodearon en el aeropuerto.
La República Autónoma de Chechenia e Ingushetia se dividió en dos en junio de
1992, e Ingushetia (como República Autónoma) se integró a la Federación Rusa. La declaración formal de independencia de Chechenia por su nuevo parlamento fue hecha en 1993, como la República Chechena de Ichkeria. A partir la 1991 a 1994, 300 mil personas no pertenencientes a la étnia chechena, sobre todo rusos, huyeron de la república. Ocurrieron muchos actos de violencia contra la población no-chechena. La industria de Chechenia comenzó a fallar y a experimentar complicaciones después de que los ingenieros y trabajadores rusos fueran expulsados de aquella república. Esto desencadenó los intentos de Rusia para recuperar el control de la República a través de la Primera y Segunda Guerra Chechena, librada entre varios grupos armados chechenos y el ejército federal, produciéndose alrededor de 150.000 muertos en el período comprendido entre 1994 y 2003. En 2003 esta independencia no había sido reconocida por ningún estado.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Chechenia

miércoles, 14 de abril de 2010

COMENTARIO: Llama a EE.UU. a resolver pronto el conflicto entre Grecia y Macedonia

COMENTARIO
El presente documento es una noticia, de primera mano.
Es de tipo divulgativo e informativo ya que trata de explicar una noticia.
La idea principal de este texto es la solución que piden a EE.UU para resolver el conflicto entre Grecia y Macedonia.
El autor del texto es la página DW-WORLD.DE Deutsche welle, Deutsche Welle fue inaugurado el 3 de mayo de 1953, con un discurso del presidente alemán Theodor Heuss como su primera emisión de onda corta. En 1960, la Deutsche Welle se convirtió en un organismo público independiente, como una estación de radiodifusión nacional.
El documento fue escrito el 26 de Marzo de 2008.

CONCEPTOS
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), es una organización internacional política y militar creada como resultado de las negociaciones entre los signatarios del Tratado de Bruselas. Con el objetivo de organizar Europa ante la amenaza de la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial, que constituyó una organización paralela al Pacto de Varsovia.1 La sede de la OTAN se encuentra en Bruselas y la de su comando militar (SHAPE) en Mons, Bélgica. Mediante los medios logísticos de los países aliados, la OTAN cohesiona y organiza los países aliados en materia política, económica y militar.
La Cumbre de la OTAN en Bucarest ha sido globalmente un éxito. Resolvió un número importante de cuestiones que estaban siendo negociadas, tales como la incorporación de Croacia y Albania. Como se esperaba, Macedonia no lo consiguió, pero el problema no debería tardar en solucionarse, y se han hecho progresos sustanciales respecto a Ucrania y Georgia, a pesar de la presencia entre bastidores de Rusia. El resultado no fue tan satisfactorio en lo que se refiere al diseño de un Nuevo Concepto Estratégico, pero se espera que la Declaración sobre Seguridad de la Alianza conduzca a nuevos avances en la próxima cumbre, que se celebrará en la primavera de 2009 en Estrasburgo y Kehl.

SÍNTEXIS
El conflicto trata de cómo denominar a Macedonia, tras su independencia en 1991. Las posibles opciones son: “República de Macedonia”,”Antigua República Yugoslava de Macedonia, “Nueva República de Macedonia” o “Alta Macedonia”. La denominación “República de Macedonia” molestó a Grecia y le acusó de usurpar símbolos de la antigua cultura griega.
CONTEXTO
La Macedonia histórica (desde donde Alejandro Magno partió para conquistar el mundo antiguo en el siglo IV a.C.), está contenida hoy en su mayor parte en la Grecia actual, lo que los griegos usan como argumento al discutir el uso que del nombre de Macedonia se hace en el presente. Los romanos subyugaron a los pobladores griegos, y cuando el imperio quedó dividido, la región pasó a formar parte del Imperio Romano de Oriente, gobernado desde Constantinopla. Tribus eslavas llegaron a asentarse en el siglo VII, cambiando el carácter étnico de la región. En el siglo XIX fueron conquistadas por Bulgaria, bajo el zar Samuel. Tras pasar de posesión búlgara a bizantina o serbia durante varios siglos, Macedonia fue conquistada por los turcos en 1389, hasta que fueron derrotados por Rusia en 1878.
Por el Tratado de San Estéfano, Macedonia era cedida a Bulgaria, pero las potencias occidentales obligaron a Bulgaria a devolver Macedonia a los turcos, ante el temor de que se convirtiera en un satélite de Rusia en los Balcanes. En 1893 los nacionalistas macedonios formaron la Organización Macedonia Revolucionaria para luchar por la independencia de Turquía, pero la revuelta fue aplastada brutalmente en 1903.
Tras la Segunda Guerra Balcánica, en 1913, Grecia y Serbia expulsaron a los búlgaros y se dividieron el territorio macedonio entre ambos. Tras la Segunda Guerra Mundial se acordó que Macedonia tuviera estatus e república autónoma dentro de la federación yugoslava. La primera gramática macedonia fue publicada en 1952, y se permitió la formación de una Iglesia Ortodoxa macedonia. Al reconocer a los macedonios como un grupo étnico diferente de serbios y búlgaros, las autoridades de Belgrado esperaban debilitar las pretensiones búlgaras sobre Macedonia.
El 8 de septiembre de 1991 se celebró un referéndum sobre la independencia de Macedonia, y el 74% de la población votó a favor de la misma. En enero de 1992 el país declaraba su total independencia de la antigua Yugoslavia. Belgrado retiró sus tropas, y el proceso se llevó a cabo pacíficamente.
Macedonia se declaró independiente en 1991, pero el reconocimiento del nuevo Estado no se reconoció hasta 1993 por la objeción de Grecia al nombre de la república como ya se ha mencionado en la síntexis. También por su bandera y algunos artículos controvertidos de su Constitución.

Tras un año de rotura de relaciones, y después de que la República de Macedonia cambiara su bandera y la Constitución, en 1995, las dos naciones acordaron normalizar sus relaciones, pero el nombre del Estado sigue siendo fuente de enfrentamiento local e internacional.

Durante la guerra de Kosovo de 1999, Macedonia cooperó con la OTAN. Unos 360.000 refugiados albaneses de Kosovo entraron a Macedonia durante la guerra, amenazando con romper el balance entre los grupos étnicos macedónicos y albaneses en el país. Muchos regresaron a Kosovo, pero las tensiones étnicas crecieron.
En los últimos años
El 13 de agosto de 2001 se llegó a un acuerdo que puso fin a los enfrentamientos entre macedonios y albaneses.
A finales de 2006 la disputa entre los dos países aumentó aún más con el anuncio de Macedonia de la intención de rebautizar su principal aeropuerto con el nombre de Alejandro Magno.
En septiembre de 2007, la delegación de Grecia en la Asamblea General de las Naciones Unidas fue testigo de la primera vez en que la República de Macedonia fue llamada como tal en la escena internacional.15
En marzo de 2008, Grecia (miembro desde 1952) vetó la invitación de adhesión de Macedonia a la OTAN hasta que no hubiera una solución al problema de la denominación, que no dejara atisbo de la diferencia entre la región griega y el nuevo país.

Fuentes: wikipedia, libro historia del mundo contemporáneo, rumbo.es,realinstitutoelcano.org...

COMENTARIO: Llama a EE.UU. a resolver pronto el conflicto entre Grecia y Macedonia

Estados Unidos instó hoy a Grecia y Macedonia a resolver la disputa sobre la denominación de la antigua república yugoslava antes de la cumbre de la OTAN en Rumania el próximo mes, según informó hoy la portavoz de la Casa Blanca, Dana Perino.
"El factor del tiempo es determinante, deberían resolver juntos la cuestión antes de llegar a la OTAN", aseguró la portavoz.
La larga confrontación entre ambos países ha amenazado la posibilidad de adhesión de Macedonia a la alianza. Grecia, miembro de de la OTAN, prometió vetar la afiliación de Macedonia a menos que el asunto se resuelva.
Se esperaba que la OTAN invite a Macedonia a participar de la cumbre en Bucarest del 2 al 4 de abril.
En 2004, Estados Unidos reconoció a Macedonia, bajo la denominación constitucional de "República de Macedonia". La decisión molestó a Atenas que considera que el nombre apunta a la región septentrional de su país, y acusa Macedonia de usurpar símbolos de la antigua cultura griega.
Desde su separación de la ex Yugoslavia en 1991, Macedonia ha sido reconocida internacionalmente como la Antigua República Yugoslava de Macedonia.
Sin embargo, la mayoría de los países y organizaciones internacionales continúan utilizando el nombre anterior.
Estados Unidos ha apoyado el esfuerzo de las Naciones Unidas por resolver la cuestión y adoptará probablemente cualquier nueva denominación que se acuerde mediante el proceso de la ONU.
El mediador de las Naciones Unidas, Matthew Nimetz, propuso recientemente nombres alternativos como "Nueva República de Macedonia", "Alta Macedonia" o "República de Macedonia".

Fuente: http://www.dw-world.de/dw/article/0,,3216938,00.html

PERSONAJE: PUTIN


Político ruso, nacido el 7 de octubre de 1952 en Leningrado (San Petersburgo desde el 1 de octubre de 1991). Se licenció en Derecho en la Universidad de Leningrado, donde fue alumno del que sería alcalde de la ciudad, Anatoli Sobchak. En 1975 Vladímir Putin comenzó su vida profesional en la Dirección de la inteligencia exterior del Comité de Seguridad del Estado (KGB), en la antigua URSS, donde alcanzó el rango de teniente general. Según su currículum, trabajó en Alemania durante la década de los 70, pero también se ha especulado, después de ser nombrado jefe del Servicio Federal de Seguridad (SFS), que pertenecía a los servicios de disidencia interna, el Quinto directorio del KGB.
A su vuelta de Alemania, Putin se instaló de nuevo en Leningrado donde ocupó el cargo de vicerrector adjunto de relaciones internacionales de la Universidad de esta ciudad. Después de la caída del Muro de Berlín y el desmoronamiento de la URSS, Vladímir Putin empezó a ocuparse de temas de política municipal en su ciudad natal, en el periodo en el que era alcalde de Leningrado Anatoli Sobchak, considerado muy liberal y con una enorme popularidad entonces.
En 1990 fue asesor del Presidente del Consejo Municipal de Leningrado. Inmerso en las tareas municipales, Vladímir Putin entró en relación con Anatoli Chubais, "padre" de las privatizaciones y responsable de la economía rusa.
Entre 1991 y 1996 ocupó la presidencia del Comité para las Relaciones Internacionales del Ayuntamiento de San Petersburgo. En 1995 dirigió la campaña electoral del partido de carácter regional Nuestra Casa Rusia.
Después de la dimisión, Putin se trasladó a Moscú, donde ocupó en los siguientes años cargos cercanos al presidente Boris Yeltsin. En pocos meses fue nombrado Vicedirector del Servicio Administrativo y Técnico del Presidente de la Federación Rusa, puesto que ocupó durante 1996 y 1997; jefe de la Dirección General de Inspecciones del Presidente y Vicejefe del Gabinete de la Presidencia en 1997 y 1998. En ese mismo año ascendió a Primer Vicejefe de la Presidencia.
En julio de 1998 fue nombrado Director del Servicio Federal de Seguridad (SFS), la más importante de las cuatro ramas en que se dividió el KGB y heredera de las funciones de policía política. A partir de marzo de 1999 Putin compartió este cargo con el de Secretario del Consejo de Seguridad.
El 9 de agosto de 1999 Boris Yeltsin nombró a Putin primer ministro en sustitución de Serguéi Stephasin, que había accedido al cargo hacía sólo tres meses.
Vladimir Putin está considerado un incondicional del presidente ruso y su lealtad hacia Yeltsin es absoluta.
Se califica a Putin de duro y de poseer un carácter dictatorial que le haría proclamar sin escrúpulos el estado de excepción por el conflicto en el Cáucaso. Se presentó a las elecciones legislativas de diciembre de 1999 con el ex primer ministro Primakov liderando la coalición, en un momento en que gozaba de gran popularidad y sus posibilidades de ganar eran reales.

martes, 13 de abril de 2010

Guerra de Kosovo

Durante la Segunda Guerra Mundial, 10,000 albaneses lucharon contra yugoslavos por el control de Kosovo. Para 1974, la Constitución yugoslava garantizaría la autonomía de Kosovo dentro de Serbia, lo cual motivó conflictos étnicos y religiosos que se profundizaron con la desintegración de los países socialistas en 1989.
En 1990 se llevaron a cabo las primeras elecciones libres en Yugoslavia, en las cuales participaron todos los partidos y resultó triunfador el líder comunista Slodoban Milosevic. Inició su gobierno reprimiendo con tropas y tanques a la minoría albanesa en la provincia de Kosovo, y extendió las enemistades eslavas en el resto de la federación. El gobierno ordenó al ejército, con mayoría de oficiales serbios, que reprimiera a todos los opositores. Sin embargo, Macedonia se independizaría en 1991, y Bosnia-Herzegovina, en 1992. En este mismo año los legisladores de la etnia albanesa declararon a Kosovo provincia independiente de Serbia y en 1992 fue electo presidente el escritor lbrahim Rugova. Por su parte, Serbia y Montenegro se autoproclamaron la Republica Federal de Yugoslavia. En 1993 los serbios controlaban el 70 por ciento de Bosnia; mientras que el 10 por ciento estaba en manos de los musulmanes.
En 1995 se iniciaron serios conflictos. Los albaneses de Kosovo protestaban por la llegada de refugiados serbios procedentes de Croacia. Las tensiones se agudizaron en 1998 cuando la policía serbia respondió con una fuerte ofensiva a los ataques de la minoría albanesa, representada por un grupo de resistencia armada llamado Ejército de Liberación de Kosovo (ELK). Ante esta situación, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) pidió a Milosevic detener la violencia y cesar su política de “limpieza étnica” contra los albaneses en Kosovo, además de permitir el regreso de los cientos de miles de refugiados que por la represión tuvieron que huir a otras regiones.
El presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, manifestaría que “nuestro objetivo es hacer pagar un precio muy alto por la política represiva de Milosevic, y deteriorar severamente su capacidad militar para mantener esa política”. Así, al mando de la coalición de la OTAN compuesta por ocho países, el 25 de marzo de 1998 inició el ataque bombardeando supuestos blancos militares. En junio se firmó un acuerdo, mediante el cual Milosevic retiraría sus tropas de Kosovo y renunciaría a la presidencia. Entonces se suspendió el bombardeo, y entraron 50 mil efectivos multinacionales para resguardar la paz y supervisar el regreso de los albaneses expulsados por las fuerzas serbias. Estados Unidos, después de la desintegración de los países socialistas, reafirmaría su papel hegemónico en el mundo.
Fuente: http://www.portalplanetasedna.com.ar/milenio3_0.htm

Personaje: Rodovan Karadzic



(Savnik, Montenegro, 1945) Líder serbobosnio. Tras ejercer la medicina, pasó a liderar el Partido Democrático Serbio (1990), con el que declaró la independencia de la República Bosnia-Herzegovina, que se separó de Yugoslavia (1 de marzo de 1992). Presidente de la pequeña república (13 de mayo de 1992), desencadenó, junto al general Ratko Mladic, una guerra en la que procedió a la limpieza étnica. Renunció a la presidencia (julio de 1996), pero, tras los acuerdos de Dayton (diciembre de 1995), el Tribunal Intenacional de la Haya abrió una vista contra él, acusado de genocidio. En 1996 el Tribunal ordenó su captura, aunque él no se entregó y siguió viviendo en Pale, retirado de la política.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/karadzic_rodovan.htm

INFORME

Hola, somos Marina Fuster y Cristina Martínez, el tema que hemos escogido para nuestro trabajo de historia es “las guerras y conflictos en el cambio de milenio”.
Nos hemos centrado sobretodo en dos grandes conflictos: el primero es el balcánico, que incluye la desintegración de Yugoslavia, la guerra de Bosnia y la guerra de Kosovo; el segundo gran conflicto es el del Cáucaso, en el que hemos profundizado en Chechenia, considerando el conflicto del pueblo Kurdo como un concepto en el que no hemos insistido, ya que es muy extenso y complicado.
Hemos realizado el comentario del conflicto entre Grecia y Macedonia, ya que nos ha parecido muy interesante cómo la antigua Macedonia quedó dividida entre Yugoslavia y Grecia, y ésta última tenía miedo de que su pueblo macedonio se uniera al yugoslavo y se independizara.
Hemos añadido, para mejorar la comprensión del tema, una imagen de la división de Yugoslavia por países y años. No podíamos dejarnos las biografías de los más importantes: Slobodan Milosevic, Putin, Tito, Saddam Hussein y Radovan Karadezic.
Hemos obtenido la información de diversas páginas de Internet tales como wikipedia, antehistoria, elmundo.es, historiasigloxx.org y educahistoria.com.

EL PUEBLO KURDO


El kurdo es un pueblo de origen muy antiguo situado en la región montañosa del Kurdistán, al suroeste de Asia. La población está repartida principalmente entre los estados de Irak, Turquía e Irán aunque también hay una importante diáspora kurda en Suecia, Reino Unido y Alemania.
Al final de la Primera Guerra Mundial, en la que apoyaron a los aliados contra el Imperio otomano, los kurdos lograron por medio del Tratado de Sèvres el reconocimiento de la independencia del Kurdistán. Sin embargo, este acuerdo internacional nunca se ratificó y fue sustituido por el Tratado de Lausana, que repartió el territorio kurdo entre Turquía, Irak, Irán y Siria.
Sin embargo, los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial y en particular la ocupación de Irán por las potencias aliadas, dieron por resultado la formación, en este país de la República de Marhabad, que duró un año y fue destruida por el ejército iraní. Pero fue en Irak donde el movimiento nacional kurdo se desarrolló más. Se reconocieron los derechos kurdos con la llegada de la república, sin embargo fueron necesarios largos años de guerra para que éstos fueran efectivamente reconocidos.

División Yugoslavia por años

Para poder ver las distintas etapas de la división tan solo teneis que dar sucesivamente en el mapa e irá cambiando.

Fuente: wikipedia


DIVISIÓN DE YUGOSLAVIA


PERSONAJE: MILOSEVIC




Nacido en Serbia de padres montenegrinos, Milosevic ingresó en la Liga de los Comunistas Yugoslavos (LCY) con 18 años de edad. Tras casarse con Mirjana Markovic, un furibunda comunista, inició su carerra política en la Liga de los Comunistas de Serbia, una de las organizaciones federadas en la LCY.
En 1987 accedió al liderazgo de la organización en Serbia. En pleno proceso de transición, con el sistema comunista fuertemente cuestionado y con reformas liberales en marcha, Milosevic centró sus demandas en la abolición de la autonomía de que gozaban Kosovo y la Vojvodina en el seno de la República Serbia y en la defensa de la intervención estatal, atacando las reformas económicas liberales por su costo social.
A partir de 1990 restringió los poderes de las regiones autónomas de Serbia y se convirtió en el líder de la oposición al cada vez más claro separatismo de Croacia y Eslovenia. Su actitud cerrada sirvió de acicate para la desmembración del país. La LCY se dividió en partidos propios de cada república. Milosevic, adaptándose a los nuevos tiempos, convirtió la Liga de los Comunistas Serbios en el Partido Socialista Serbio, siendo elegido presidente de Serbia por una gran mayoría.
El choque de nacionalismos dio lugar a una ruptura traumática del estado yugoslavo. En 1991 se iniciaron los choques ente Croacia y Serbia y en 1992 la guerra se trasladó a la vecina Bosnia.
La postura ultranacionalista de Serbia llevó a su país al aislamiento internacional y a sucesivas derrotas: en 1995 ante Croacia y en Bosnia y en 1999 en Kosovo, con intervención de la OTAN incluida. La política de "limpieza étnica" que aplicó a la población musulmana albanesa mayoritaria en Kosovo le valió el descrédito y la condena internacional, siendo acusado de crímenes de guerra. En el año 2001, Milosevic fue arrestado por el gobierno yugoslavo y entregado al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya para ser juzgado por crímenes de guerra.

http://www.historiasiglo20.org/BIO/milosevic.htm

PERSONAJE: TITO


Tito. Josip Broz
Nacionalidad: Yugoslavia
Croacia 7-5-1892 - 1980
Presidente 1953 - 1980
Inicia su carrera militar cuando todavía es muy joven, participando en la Primera Guerra Mundial. Una vez acabado el conflito vuelve a su tierra natal, donde es uno de los componentes que fundan el Partico Comunista Croata. A finales de la década de los años veinte y principios de los treinta viaja a Moscú, con motivo de la celebración de la Internacional Comunista. En esta época desde París prestaría su ayuda al bando español republicano en la Guerra Civil. En estos años vuelve a Yugoslavia con la intención de revisar las bases del Partido Comunista. Se opone a la dominación de los servios sobre el resto de los territorios yugoslavos. Para que los pueblos de esta zona se defendieran de los fascistas, Tito promovió la unión de todos los pueblos yugoslavos. Contribuyó a la liberación de Yugoslavia del invasor alemán cuando sumó sus guerrilleros al Ejército Rojo y ambos avanzaron hacia Belgrado, cuya guarnición alemana se defendió hasta el 20 de octubre de 1944. Al final de la guerra Tito se hizo con el poder y creó un régimen dictatorial. Aunque en principio siguió la política de Stalin, las críticas que recibió de éste provocaron que se desligara incluso del comunismo ruso. En 1953 se proclama presidente de la República y dos años después se dan los primeros pasos para reconciliarse con Rusia. Hasta su muerte Tito permanece en el poder durante 35 años. Defendió el no alineamiento.

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/7329.htm

CONFLICTO BALCÁNICO

Yugoslavia, tras la II G M se mantenía unida bajo la dictadura de Tito. Tito, para mantener la unidad, incluso trasladó a diferentes etnias de un sitio a otro para favorecer la mezcla con el paso de las generaciones.

Notas previas: Bosnia era el país más pobre. El ejército de Yugoslavia estaba dominado básicamente por serbios, luego tenían el conocimiento y las armas.

Tito muere en 1989 y deja un enorme vacío de poder. En ese momento comienzan a resurgir los odios que provenían de guerras muy anteriores en el tiempo.

Los serbios comienzan su afán expansionista de la mano de Milosevic y su esbirro Karadjic.

Por su parte, viendo la que se avecinaba, Eslovenia y Croacia, proclaman su independencia. Ese es el detonante para que Serbia declare la guerra a ambos países, aunque por lejanía geográfica, Eslovenia no afrontó apenas ningún conflicto.

Por su parte Croacia y Serbia se enfrascaron en una guerra que luego se extendería a Bosnia, que no estaba preparada ni militar ni económicamente para afrontar esa guerra.

Esta no ha sido en ningún momento una guerra de religiones (Serbia-ortodoxa, Croacia-católica y Bosnia-Musulmana) como se ha querido hacer creer.

Cabe achacar el origen del conflicto al afán megalómano y expansionista de Slovoda Milósevic y sus seguidores.

Bosnia, no pudo hacer más que defenderse de los ataques en un principio, en todo momento se vieron sorprendidos por la intervención de sus enemigos, que buscaban conseguir el territorio y echar a la población o matarla (limpieza étnica). Colonizaban cada casa, cada pueblo, cada camino con población serbia o, en algunos casos, croata.
El sitio de Sarajevo.
Sarajevo era la capital de Bosnia Herzegovina y fue sitiada en todos sus alrededores para minar la moral de la población y del gobierno que allí quedaba. El asedio duró casi 4 años y fue un terrible ataque a la dignidad europea, ya que los cascos azules no supieron o no pudieron enfrentarse a la situación.

Los cascos Azules
El ejército de la ONU tuvo un papel vergonzante en la Guerra de la ExYugoslavia ya que no intervino para defender los intereses del pueblo atacado y se limitó a ser testigo de los asesinatos y violaciones de derechos que se llevaron a cabo. Las órdenes que recibían eran no meterse en el conflicto, con lo que estaban allí, pero sin tomar decisiones.

Finalmente, con ayuda de la Otan, y después de perder muchas vidas y territorio, Bosnia-Herzegovina quedó prácticamente borrada del mapa en beneficio de Serbia y Croacia (1995, Paz de Dayton)

Datos: 2 millones de refugiados y 200.000 muerto, la gran mayoría bosnios.

Bibliografia: Gabriela Michel Zugazabeitia