lunes, 26 de abril de 2010

Monarquía Autocrática

En la Monarquía Autocrática todo depende de la voluntad del Monarca,gobierno de uno, pero que actúa sin ley ni regla y dirige a voluntad y capricho,es una forma de gobierno en la que es el monarca (rey, emperador, zar, etc.) quien tiene el poder absoluto y total en términos políticos. Esto quiere decir que no existe una división de poderes ya que la fuente de ellos es el mismo soberano.
El soberano es a la vez cabeza del gobierno, principal órgano legislativo y cúspide del poder judicial ante el cual se puede solicitar la revisión de los jueces inferiores.


En la actualidad el uso del calificativo de "autocracia", por los políticos como sinónimo de monarquía ha caído en desuso (por la aparición de las monarquías constitucionales o limitadas) y a aumento el de sinónimo de tiranía (degeneración de la monarquía según los filosofos de la Grecia antigua) o incluso el de dictadura, pero su uso más habitual es para establecer un parámetro de poder, por ejemplo la oligarquía es el ejercicio de poder por pocos, la autocracia se diferencia de esta porque el poder es ejercido por una sola persona, en vez de pocas.

Sin importar el grado o precisión como se quiera clasificar o definir, la autocracia siempre es un sistema político diametralmente opuesto a la democracia. Esta es la oposición a la democracia esta constituida por la servidumbre implícita en la autocracia. definida así como realmente descriptiva de las constituciones históricas dadas, más bien representa ideales. fernando solis

Fuentes :
http://uk.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070320154709AAvitth

Tratado de Saint-Germain-en-Laye

Austria despues del Tratado de Saint-Germain-en-Laye.El Tratado de Saint-Germain-en-Laye fue firmado el 10 de septiembre de 1919 entre las potencias aliadas y Austria. En este tratado se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio austrohúngaro, y Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán.

Mediante este tratado se reconocía la independencia de Hungría y la creación de los nuevos estados de Checoslovaquia (con Bohemia, Moravia, Silesia y la húngara Eslovaquia) y Yugoslavia (con Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, parte de Dalmacia y las húngaras Croacia y Voivodina). También se estableció la cesión del Trentino, Tirol del Sur, Trieste, Istria, varias islas de Dalmacia y el Friuli a Italia, Galitzia a Polonia. Hungría cedería Transilvania, parte del Banato y Bucovina a Rumania, algo que se concretó en el Tratado de Trianon, y el Burgenland a Austria.

Una cláusula importante era la prohibición de revisar o revocar la independencia de Austria, esto con el fin de impedir una unión política o económica con Alemania (Anschluss), sin la autorización de la Sociedad de Naciones, ya que tras la pérdida de su Imperio se planteó la unificación fracasada en 1866 tras la guerra austro-prusiana.

El Tratado de Trianon, firmado posteriormente entre los aliados y Hungría, completa el proceso de desmembramiento del Imperio austrohúngaro.

Con este tratado, la mitad de los 12.000.000 de habitantes del Imperio que eran de lengua alemana quedaron fuera de la nueva República de Austria, como fueron los Sudetes en Checoslovaquia, la región del Tirol del Sur, con capital en Bolzano, en Italia, y algunas comunidades en Hungría y Transilvania. Esto llevó a problemas que precedieron la Segunda Guerra Mundial.

La desintegración del Imperio Austrohúngaro causó tensiones y dificultades entre las nuevas naciones. Austria quedó reducida a un territorio de 80.000 km² con una población de unos 6 millones de habitantes, un tercio de los cuales vivían en Viena que se convirtió en una capital muy grande para un país tan pequeño. Se le prohibió unirse a Alemania y fue obligada a pagar compensaciones de guerra y a reducir su ejército a 30.000 soldados.

El Tratado de Saint Germain, firmado con Austria

Fin del Imperio Austro-Húngaro, de su ruptura nacen nuevos estados como Austria, Hungría y Checoslovaquia, a lo que se une cesiones de territorio a Italia y a las recién nacidas Polonia y Yugoslavia.
Pago de reparaciones.
Limitaciones en el ejército.
Prohibición del Anschluss con Alemania.






Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Saint-Germain-en-Laye" y
http://www.historiasiglo20.org/IGM/tratados2.htm#El Tratado de Saint Germain

Videos

http://www.youtube.com/watch?v=uOD_Y0kpIe8
http://www.youtube.com/watch?v=y0rt2FnRUzk
http://www.youtube.com/watch?v=5R-S4zC4Lto&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=V2N2xJbZA0c&feature=related

República de Macedonia


El 17 de septiembre de 1991 la República de Macedonia declaró su independencia de Yugoslavia. Bulgaria fue el primer país en reconocer a Macedonia bajo su nombre constitucional.[1] Sin embargo, el reconocimiento internacional del nuevo país fue retrasada por la objeción de Grecia del uso de lo que se consideraba un nombre helénico y símbolo de bandera, así como una cita controvertida de la constitución de la república. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció al estado en 1993 con la referencia provisional de Antigua República Yugoslava de Macedonia (ARYM); en inglés former Yugoslav Republic of Macedonia (FYROM).

Grecia impuso un bloqueo comercial en febrero de 1994. Las sanciones fueron levantadas en septiembre de 1995, después de que la República de Macedonia cambiara su bandera y la constitución. Las dos naciones acordaron normalizar sus relaciones, pero el nombre del estado sigue siendo fuente de controversia local e internacional.

Después de que el estado fuera admitido en la ONU con la referencia provisional de ARYM, otras organizaciones internacionales adoptaron la misma convención. La mayoría de los diplomáticos son acreditados en la república usando la designación ARYM. Al menos 40 países han reconocido al país por su nombre constitucional, República de Macedonia.

Durante la guerra de Kosovo de 1999, Macedonia cooperó con la OTAN. Unos 360.000 refugiados albaneses de Kosovo entraron a Macedonia durante la guerra, amenazando con romper el balance entre los grupos étnicos macedónicos y albaneses en el país. Muchos regresaron a Kosovo, pero las tensiones étnicas crecieron. El 13 de agosto de 2001 se llegó a un acuerdo que puso fin a los enfrentamientos entre macedonios y albaneses.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_Macedonia

Personaje: Saddam Hussein


Nacido en el seno de una familia campesina, se unió al partido Baath en 1957. Dos años más tarde participó en un atentado contra el primer ministro iraquí Qasim y, herido, huyó a Siria y Egipto donde estudió algún curso de Derecho. Tras el primer período en el poder en Bagdad del Baath en 1963 fue encarcelado. Escapó y participó en el golpe que llevó al Baath definitivamente al poder en 1968, como hombre fuerte del régime colaboró con el presidente Ahmad Hasan al-Bakr que nacionalizó el petróleo en 1972.

En 1979 accedió al poder, siendo nombrado, entre otros cargos, presidente del Consejo de Mando Revolucionario y primer ministro. Estableció una férrea y cruel dictadura basada en la policía política y promovió un amplio culto de la personalidad.

Tratando de suplantar a Egipto como líder del mundo árabe llevó a cabo una política exterior expansionista y aventurera. En 1980, aprovechando el desorden revolucionario en el país de Jomeini, atacó Irán iniciando una larga y brutal guerra que duró ocho años. Pese a los gastos que produjo el conflicto y la creciente deuda iraquí, Saddam continuó con el rearme.

En agosto de 1990 el ejército iraquí invadió el vecino y rico Kuwait. El motivo aparente era aprovecharse de la riqueza petrolera kuwaití para recuperar la maltrecha economía iraquí. Saddam no calculó bien sus movimientos y provocó una reacción internacional dirigida por EE.UU. y patrocinada por la ONU que llevó a la formación de una coalición armada. El ataque contra Irak se inició el 16 de enero de 1991 y en seis semanas concluyó con la retirada iraquí de Kuwait. Sorpresivamente, las tropas norteamericanas y aliadas no avanzaron hasta Bagdad y permitieron la supervivencia de la dictadura de Saddam. Las rebeliones internas de chiítas y kurdos fueron brutalmente reprimidas ante la inactividad de las tropas de la coalición.

Las condiciones de paz fueron muy duras: prohibición de producir armas químicas, bacteriológicas y nucleares, embargo económico, zonas de exclusión aérea... Irak siguió bajo la bota de Saddam y su dictadura, y su población sufrió brutalmente las sanciones internacionales. Sin embargo, las tragedias para la antigua Mesopotamia no acabarían ahí. En el 2003 un ejército anglo-norteamericano invadió Irak y desalojó del poder a un Saddam Hussein que desapareció.

En paradero desconocido durante varios meses, fue detenido el 13 de diciembre de 2003, en un sótano, que más bien era un agujero, en los alrededores de su localidad natal, Tikrit.

En 2006, Hussein fue condenado por un Alto Tribunal Penal iraquí por haber cometido un crimen contra la Humanidad cuando ordenó la ejecución de 148 chiítas de la aldea de Duyail en 1982. Este no es el único delito sobre el que se le atribuye la última responsabilidad. También se le acusaba, entre otros, del ataque químico a Halabja, en el Kurdistán, en 1988 y el aplastamiento de la rebelión chiíta en 1991. Todo esto sin contar los centenares de miles de muertos que provocaron las guerras que desencadenó: la guerra contra Irán (1980-88) y la invasión de Kuwait (1990).

Saddam Hussein fue ejecutado el 30 de diciembre de 2006. La ejecución fue una vergüenza mundial, pues, durante el acto, sus verdugos chiítas no tuvieron ningún reparo en insultarle. El vídeo de su ejecución ha circulado por todo el mundo.

Fuente: http://www.historiasiglo20.org/BIO/saddam.htm

sábado, 24 de abril de 2010

CONFLICTO DE CHECHENIA (noticias actuales)

Oleada de atentados Desde la desintegración de la Unión Soviética, Chechenia ha sido la república más conflictiva de la Federación Rusa. Tras dos guerras declaradas, la última en 1999, los rebeldes chechenos no dan tregua y continúan con sangrientos ataques. La inseguridad y la corrupción mantienen el país en ruinas.

http://www.elpais.com/todo-sobre/tema/conflicto/Chechenia/40/

El resurgir del conflicto del Cáucaso Norte
MIGUEL BLAS. MOSCÚ. Los últimos atentados en el metro de Moscú marcan un nuevo sangriento episodio de la larga historia del conflicto que Rusia afronta en el Cáucaso del Norte. La situación geopolítica del Cáucaso, entre los mares Caspio y Negro y Europa y Asia, y la riqueza de hidrocarburos hicieron que esta zona fuera manzana de la discordia entre las grandes potencias. La conquista rusa del Cáucaso Norte, o Ciscaucasia, comenzó en el siglo XVI y terminó en la segunda mitad del XIX, aunque el conflicto y los brotes de violencia perduran hasta la actualidad. Los primeros rusos en llegar fueron los cosacos, que se asentaron en las llanuras al pie de la gran cordillera.Sin embargo, solo más de 200 años de guerra y los esfuerzos de uno de los imperios más poderosos del mundo permitieron a Rusia terminar en 1859 la conquista de sus regiones montañosas, lo cual permitió asegurar las comunicaciones con Georgia, anexionada en 1800, y Azerbaiyán y Armenia. No obstante, los brotes de resistencia en las montañas del Cáucaso Norte volvían a surgir cada vez que Rusia se veía debilitada. Integradas primero en la República Soviética de los Montañeses, pasaron luego a ser repúblicas autónomas en el marco de la Federación de Rusia. Fueron las primeros en estallar durante la breve pero turbulenta perestroika emprendida por Mijaíl Gorbachov a fines de los 180. El enfrentamiento decisivo se produjo a fines de 1994, cuando Moscú inició una verdadera guerra contra Chechenia, después de que ésta se proclamara independiente en 1991. Con el paso del tiempo, los ataques guerrilleros y atentados terroristas son incluso más frecuentes en la República Ingush y en Daguestán que en Chechenia, donde el presidente pro ruso, Kadírov, ha declarado una guerra a los integristas.

http://www.diariodemallorca.es/internacional/2010/03/31/resurgir-conflicto-caucaso-norte/558200.html

Cascos azules





Las Fuerzas de Paz de la ONU, popularmente conocidas como los "cascos azules" debido al color de los mismos, son cuerpos militares encargados de crear y mantener la paz en áreas de conflictos, monitorear y observar los procesos pacíficos y de brindar asistencia a ex combatientes en la implementación de tratados con fines pacíficos. Actúan por mandato directo del Consejo de Seguridad de la ONU y forman parte miembros de los ejércitos de los países miembros integrantes de las Naciones Unidas integrando una fuerza multinacional.